Argentinos/as !!!

La Historia y la Literatura tienen mucho que decir sobre nuestra Identidad. Mi visión no es el único perfil, pero lleva como finalidad la integración del colectivo que consolide la Provincia 25. De manera que funciona como puerta abierta a la memoria y al conocimiento de aquello que, bien o mal, nos pertenece y nos representa. Hecho con afecto para todos los compatriotas...



sábado, 28 de enero de 2012

España elude la memoria III



Enero 2032: "Historia del Futuro"

¿Por qué si mucho de esto ya había sucedido en un lugar llamado Argentina en la última década del siglo pasado, España ignoró completamente los hechos de un país  latino culturalmente tan cercano a ella?
¿Por qué no valoro las opiniones de quienes habían atravesado crisis financieras extremas, de fondo, muy semejantes?
¿Por qué se sintió tan europea teniendo una historia política-cultural y religiosa tan poco europea?


Este informe registrado en aquellos años tumultuosos por un canal de TV abierto español (La Sexta) describe muy bien los acontecimientos que desembocaron en la peor crisis del último medio siglo, y responde a  muchos interrogantes sobre la gran debacle de España, la Comunidad Europea y el euro.

Los puntos y expresiones  más interesantes para analizar en profundidad:

1) "Desde 2008 han cerrado medio millón de comercios en España; hay 3 millones de viviendas que no se venden y 5 millones de parados" (registrado en el minuto 2 del informe).

2) "En la próxima legislatura conseguiremos el pleno empleo" (Zapatero).

3) "Somos más ricos que los italianos" (m.3).

4) "España va bien...lo voy a repetir para algunos que no acaban de entender: España va bien..." (Aznar).

5) "Nuestro nivel de crecimiento estaba basado en la burbuja inmobiliaria".

6) "Se cambió la ley del suelo para favorecer la especulación" (m. 5).

7) "Se desató una orgía crediticia".

8) "Yo soy el milagro" (Aznar).

9) "España se convierte en el país del mundo con más oficinas bancarias por habitante".

10) "¿Por qué los bancos prestaron dinero de manera irresponsable?"

11) "No creo que estemos frente a una burbuja inmobiliaria" (Rodrigo Rato, m. 7).

12) 2007: Tasa de crecimiento español + 3,6 %; 20 millones de gente con trabajo.

13) Cae la Lehman Brothers, cuarto banco de inversión en Estados Unidos (15/09/08).

14) "Una crisis provocada por los de arriba para que lo paguen los de abajo" (m. 11).

15) "Este gobierno se ve obligado a una subida "temporal" de los impuestos" (Soraya Sáenz de Santamaría, vocera del PP).

16) "Ninguna comunidad autónoma del PP va a subir los impuestos en los próximos tiempos" (Rajoy, m.12).

17) "En España el fraude alcanza el 23 %....diez puntos más que el resto de la Comunidad Europea" (m.17).

18) "...(el fraude alcanza) casi 40 mil millones...!!!La cifra que se vaticina de ahorro forzoso!!!".

19) Las trampas de los paraísos fiscales (Suiza, Bélice, Guayana Holandesa, m.18).

20) Merkel y Sarkosy (m.21).

21) "11 Cumbres Europeas en el 2011...¿Para qué?".

22) Cinco cambios de gobierno en el mismo año (Portugal, Grecia, España, Italia), algunos fueron golpes de Estado y contra la Democracia.

23) "¿Quiénes son los Mercados Financieros? Grupos fantasmas que voltean gobiernos y mueven la economía bajo especulación pura".

24) "Dictan sentencias y derriban gobiernos".

25) George Soros (quebró el Banco de Inglaterra en 1992), Philippe Falcon (el enemigo público de España), James Simons y Jhon Paulson (el rey de los bonos basuras).

26) "Esta es la U.E. de los bancos y  la de los mercaderes" (m.23).

27) "Quiebra radical del sistema democrático en Europa" (m.28).

28) "Dictadura financiera".

29) "Si Soros dice que alguien va a caer...yo me fío de Soros y lo sigo" (Agente de Bolsa, m.31).

30) "Hay que comenzar a hablar de crímenes contra la humanidad" (m. 32).

31) "Nosotros vamos a los mercados, compramos y vendemos...no nos planteamos si eso (la acción propiamente dicha) es bueno o si es malo" (m. 32).

32) "Hay quienes saben cuando atacar la deuda...son las agencias de calificación" (m.33).

33) Agencias: FISH / MOODY´S / STANDARS AND POORS, cuya participación en fondos de inversión en los mercados es del 53%, 60 % y 39 %, respectivamente.

34) "...Juez y Parte del sistema financiero internacional" (m.34).

Cada punto (y otros) son para analizar detenidamente (lo haremos); recomiendo el link de la sexta (Buscar informe de La Sexta Columna: "Yo pago, tú pagas"), programa de 50 minutos de duración de donde se han hecho las extracciones citadas.

Promoción del Informe por la Sexta el día previo:


El programa salió al aire el viernes 27 de enero de 2012 a las 21:30 hs., pero, aquel día, no estuvo entre los diez programas más visto. Todavía dejaba entreverse el favoritismo por los programas de evasión, aunque con el tiempo, todo iría transformándose al ritmo de las medidas arbitrarias de un gobierno que había callado su plan de acción hasta que se adueñó del poder mayoritario, el arma letal necesaria para que nada fuera cuestionado y todo se impusiera.

Lo más visto Viernes 27 Enero
Programa
Espectadores %
1 La hora de José Mota
3.893.000
19,8
2 La hora de José Mota
3.333.000
17,9
3 Telediario 2
2.906.000
17,1
4 Telediario 1
2.886.000
19,9
5 Amar en tiempos revueltos
2.773.000
19,4
2.557.000
15,6
7 Pasapalabra
2.532.000
18,2
8 Antena 3 Noticias 2
2.270.000
14,1
9 Chiqui

2.186.000
18,2
10 Atrapa un millón
2.173.000
12,1

Fuente: http://www.formulatv.com/noticias/


Profesor Carlos Cabrera

España elude la memoria II


Enero 2032: "Parecía necesario tocar el infierno para que la gente tomara conciencia de que no bastaba creer en Dios, pues sobre todas las cosas había que creer en uno mismo y en un concepto de comunidad organizada y solidaria. Mientras liberaban corruptos con fórmulas jurídicas "populares", en otros juzgados se sometía a un juez reconocido en el  mundo entero a una auténtica humillación. Hasta la corona se había manchado de incertidumbres. Se dudaba de la justicia porque la justicia seguía siendo propiedad de los poderosos. Por fortuna, pese al cáncer fatídico que se avizoraba, en esos tiempos se habían hecho famosísimos los derby entre los mejores jugadores de fútbol en un rectángulo apasionante. Recuerdo a mi vecino, parado (sin trabajo), con familia numerosa, expulsado del sistema y rechazado por una sociedad basada solo en el poder del éxito, violentarse tras la derrota de los suyos como si en ello se le fuera la vida. No era el único entretenemiemto de distracción, había otros  sagazmente incorporados para  conciencias masificadas. Indudablemente el poder manejaba los hilos de un teatro cuyo escenario se extendía a toda España, magnífico espacio para comprender el por qué de los acontecimientos en el mundo entero. Algo grande estaba por suceder para romper definitivamente con los moldes franquistas que aún perduraban en la sociedad...pero, antes, fue necesario cruzar el desierto".

Profesor Carlos Cabrera: "Historia del Futuro"

viernes, 27 de enero de 2012

España elude la memoria I


Enero 2032..."Por aquellos tiempos, España había adoptado métodos políticos propios de los gobiernos sudamericanos más corruptos de la década del 90 (Fujimori, Cardozo, Menem) y, en sus universidades, se enseñaba que ese modelo era propio de Estados con pueblos sumidos en la ignorancia. España, por fortuna, dejaba en claro que quería ser más europea que nunca y, mientras denigraba a los nuevos referentes latinoamericanos (Cháves, Evo Morales, Kirchner) se anotaba para invadir Irak, Afganistán y Libia, mostrando su orgullo de Gran Nación modelo para el mundo futurista. Sin embargo, un cáncer venía corroyendo su cuerpo contaminado y prostituido. Nadie se dio cuenta que la Historia se repite inexorablemente y que debajo de la Gran España vestida de Rey, había otro Carlos II raquítico, enfermizo, de corta inteligencia e impotente..." 

Profesor Carlos Cabrera ("Historia del Futuro")
Imagen: La Rendición de Breda (Las Lanzas), Velázquez (1635)

domingo, 22 de enero de 2012

Reflexiones de Marcelo Bielsa

Extractos de sus conferencias en el Club Náutico Quilla de Santa Fe (Argentina) y en la Universidad de Valparaíso (Chile).

- Amor y perdón. "Hay algunas cosas que me sirvieron. La religión, especialmente la católica, tiene cuatro ejes antagónicos. Culpa y castigo; amor y perdón. El castigo está más en la superficie que el perdón y la culpa está más en la superficie que el amor. Con el tiempo me fui dando cuenta de que perdonar y querer al futbolista lo mejora".

- Coincidencia. "Las palabras respeto y afecto, aquí, funcionan como sinónimos. Viví cuatro años en Chile. A los chilenos les va bien como país. Y les va bien por algo que los argentinos, que somos confrontativos, describiríamos como hipocresía y falsedad, que es ponerse de acuerdo, que es soslayar las diferencias con el otro. Para ir en un mismo sentido hay que tener un margen mínimo de coincidencia".

- Quiero que me quieras. "Como todo ser humano, lo que dice el futbolista es: 'Quiéreme de verdad. No solamente para que gane. Yo quiero que me quieras para poder ganar, no quiero que me quieras porque gané'. A todos nos taladra ese que cuando vas a la cancha te dice: 'Hay que ganar'. Y te genera un fenómeno interior de tener que responder a las expectativas de todos. Dices: '¡Puta!, ¿cómo voy a tener que ganar?".

- Desarrollo. "Los países desarrollados se caracterizan porque comparten la pobreza. Los equipos de fútbol desarrollados son los que reparten el trabajo sucio".

- Resiliencia. "La resiliencia es la principal virtud de un jugador. Es la virtud que tiene un cuerpo de recuperar la forma original después de haber sidodeformado. Los grandes jugadores superan inmediatamente el dolor de la derrota o cualquier dolor que le produzca el juego".

- Uniformidad. "Los que tenemos que gobernar colectivos queremos que todos los jugadores sean iguales. Estamos en contra de los diferentes. Pero hay partidos de 0-0 en los que en el minuto 90 les pides a los jugadores: 'Inventen algo'. Y te miran diciendo: '¿Toda la semana uniformados y en el minuto 90 de un 0-0 inamovible hay que ser diferentes?'. Ahí empiezas a entender lo imprescindible del diferente. No basta con tolerar al distinto. Es indispensable respetarlo... Y lo digo yo, que los tolero, no los respeto. ¡Pero sé que debo respetarlos! ¿Con qué condición hay que incluir al distinto? Que no arrastre a otros".

- Reglamento. "Interpreto el reglamento como un arma que asiste al juego para que haya armonía y para que la dedicación esté puesta en tratar de superar al rival. El juego fue creado para superar al rival de acuerdo con la belleza de los elementos que tiene el juego y no para observar el reglamento buscando perfiles que nos permitan superar al rival, pero no con la legitimidad de la esencia del juego. La esencia del juego es el gesto al servicio de la belleza".

- Pase y 'gambeta'. "Eliminar al rival a través del pase es el sustituto a la gambeta. Cuando uno no puede gambetear porque no tiene talento, gambetea a través del juego asociado. No es tocar y picar. No es sucesión de vértigos. Hay una estación intermedia".

- Regreso. "La falta de regreso al ser eliminado en una gambeta es una cosa que el futbolista no tiene incorporado. Hay que desarrollársela. Nosotros estamos acostumbrados a pedir ayuda, pero estamos menos acostumbrados a darla después de recibirla".

- Emotividad. "Siempre les digo a los jugadores que hay que estar 'cerca y dispuesto'. El fútbol es fundamentalmente un hecho activado por la emotividad. Todo esto se logra entrenándolo, pero no es necesario entrenarlo si los jugadores están entusiasmados. Estas cosas se hacen para cuando los futbolistas no tienen ganas".

- Pared. "La pared es una forma de eliminar rivales que necesita la complicidad del que defiende: el defensa es cómplice porque originalmente está más cerca del lugar al que va la pelota que el destinatario de la devolución".

- Pase. "La forma de comunicación a través del pase tiene 36 formas posibles".

- Desmarque. "¿Cómo se aprende a enseñar a desmarcar? Viendo a los que se desmarcan bien muchas veces y sacando la matriz, el eje, la huella que identifica el movimiento. Por ejemplo, el desmarque Orellana. Le pusimos así porque lo aprendimos de él. Orellana es frágil y la pide antes y la recibe después. Porque, si la recibe antes, como tiene poco peso, sufrirá más la patada. Es la naturaleza la que enseña. La cultura de los que tienen es distinta de la cultura de los que no tienen".

- Programa. "Los futbolistas, en la actualidad, no están formados con la estructura de un programa y esta cuestión va en contra del desarrollo del talento. La formación silvestre, natural, es la mejor de todas. No tiene normas y los jóvenes la ejecutan espontáneamente. Pero eso ha dejado de ser posible porque para que la formación natural se concrete hay que disponer de cinco horas diarias libres durante un periodo de cuatro a seis años. Hay continentes que siguen dando futbolistas porque se produce lo que hace falta: lugar, tiempo y amor por el juego".

Diario El País, Madrid enero 22 de 2012

martes, 17 de enero de 2012

Mensaje desde el Uruguay.....

Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.
Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer.

Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.

¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!

Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.

No porque sea elegante sino porque es placentero.

Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.

¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!

Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.

En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.

No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.

Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.

Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.

Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques.

Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.
Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.

En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.
LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO

Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.

Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar.


Pero hay que hacerlo.

Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.

Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.

Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.

Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.

Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.

Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.

Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.

O como los que vieron el fuego por primera vez.

Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.

Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo.

Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.

Es abrumador.

Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.

Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.

Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.

Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.

Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.

Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.

Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.

Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo. .....

No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.

Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.

Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica..

Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.
No hay tarea más grande delante de nosotros.
 

 
José Mujica  (Presidente de Uruguay)

Realidad Educativa en España (entrevista al Profesor Carlos Cabrera)


"Falta esfuerzo y sacrificio; no faltan capacidades"

- España está a la cola en cuanto a educación se refiere, muy por debajo de Finlandia, China o EE.UU, que son quienes mandan. ¿Qué razón puede darse para este suceso? ¿Qué hace que España decaiga tanto en este tema? ¿Es una falta de motivación o tal vez no hay docentes suficientemente preparados?
“El tema es complejo y para responder habría que redactar un ensayo sobre el tema. Brevemente: Hay un estado de crisis generalizado en todo el mundo occidental donde, en principio, cambiaron los valores sobre los cuales estaban construida la buena educación o la educación de las generaciones precedentes. Todo proceso histórico comporta transformación, decir qué es bueno y qué no lo es concluye siendo una apreciación subjetiva. Sin embargo, hay algo que expresa una evidencia incuestionable: Vivimos en la era del consumo y eso solo de por sí crea un cambio de percepción en relación a las personas y los objetos. Hoy lo material puede valer más que una persona concreta. Incluso vales por lo que tienes. Por lo tanto, debemos preguntarnos en que escalón de la pirámide se encuentra la educación para los jóvenes, los docentes y el Estado. Si buscamos respuestas nos vamos a sorprender: La mayoría dirá que la educación es fundamental, pero la acción cotidiana de cada uno lo desmiente. No es un problema de exclusividad de un país y España posee uno de los modelos de Ley Educativa más justo, equitativo y humano…el problema es que no se cumple, pues hasta ayer el objetivo ha sido consumir materia, representar apariencias, sumarse al tren de la riqueza, pero de una riqueza vacía de espiritualidad. Hay buenos docentes, tantos como malos,  y los niños y adolescentes no son distintos ni diferentes a los que viven en  Estado Unidos, Alemania o Argentina. Falla el Estado, fallan los padres, falla el sistema y los alumnos son la consecuencia”.
  
¿Por qué esta diferencia con el resto de potencias?
“Porque, a pesar de que no hay grandes manifestaciones de calidad educativa, ni diferencias en los programas, planes de estudio y en  la ley formal de educación, hay en cambio una diferencia en la acción de los responsables de cada Estado. Hoy por hoy las naciones nórdicas y el norte de Europa, en general, sacan ventajas por un trabajo más coherente, es decir, se cumple. Insisto, desde mi punto de vista queda descartada las capacidades docentes y la de los alumnos. Falta esfuerzo y sacrificio; no faltan capacidades. Pero cuando no hay una fuerza que empuje, el vehículo, por maravilloso que sea, no avanza”.

- El proyecto piloto de alumnos de bachiller de excelencia nació en uno de los institutos de Madrid para los alumnos mejor preparados. ¿Es ésta una buena opción para mejorar la educación en España? ¿Qué ocurre con los que no dan el nivel para este tipo de bachiller?
"No me gusta ninguna apreciación selectiva para la educación. Son formas encubiertas para dividir los colectivos, generar fobias, separar personas, en definitiva, romper con un concepto de unidad y aproximación entre las culturas y, aún, entre las comunidades. Estas pruebas pilotos ya venían siendo consideradas tanto en Madrid como en Cataluña, donde los niños andaluces “ni siquiera son capaces de hablar bien su propia lengua” (según el señor Artur Más). El buen alumno lo será en cualquier parte; si siendo mejor que bueno se acomoda a la mediocridad  será por culpa propia. La formación escolar no es solo conocimiento con méritos, es preparar al alumno a convivir como un ser humano en un ámbito de ejes transversales; es decir, aprende a construirse como persona y no como un fenómeno hecho solo de conocimientos. Las formas selectivas en la historia siempre dieron como resultado la explotación del hombre por el hombre”.

- A día de hoy ya son varios los que han dejado el bachiller, ¿tienen miedo a triunfar, no son lo suficientemente buenos o simplemente no quieren trabajar duro? Tal vez, esta última razón sea uno de los problemas en el fracaso escolar.
"Efectivamente, la negación del esfuerzo es uno de los efectos de la causa;  como dije anteriormente, el modelo consumista que rige en la sociedad actual, la poca determinación de los Estados, la falta de compromiso de algunos docentes, finalmente, producen un ser que ve en las formas prácticas el medio para acceder al logro de sus fines y, en estas circunstancias, el esfuerzo es ignorado pues no es práctico y no garantiza el éxito que se busca. Citaré el caso de las palabras de un alumno adolescente de Valencia: “Pero profesor, tendría que ser muy estúpido para pasarme veinte años de mi vida estudiando para terminar siendo mileurista toda mi vida. ¿Por qué cree que esos señores (por los políticos del PP valenciano) viven tan bien?”.

- Últimamente, alrededor de la provincia de Valencia están naciendo nuevas facultades con las mismas carreras. Por ejemplo, en Elche, Alicante, varias en Valencia, Cuenca, Zaragoza o Castellón, y en Tarragona está al caer, cuentan ya con la carrera de periodismo. Seguramente no haya tantos alumnos de esta carrera para llenar todas las facultades, ¿cómo les puede afectar tener aulas medio vacías a los centros (tanto económicamente como a nivel de renombre)?
“El problema no es ni será porque sobren espacios o queden sillas libres en las aulas. Si es así será por una mala distribución orgánica y la escasa relación entre estudio y trabajo. En otros términos si una comunidad requiere 100 periodistas, si son mil, hay 900 que saben que deberán emigrar. No hay planificación coherente; por otra parte, tal vez todo sea  parte de una estrategia  cuyo fin sea privatizar los espacios públicos acusados de mala gestión y sumamente onerosos para  los Estados”.

- ¿Cuál es el porcentaje que daría usted de su instituto de alumnos que abandonan el instituto antes de los 16 años? ¿Vuelven muchos a estudiar la secundaria o bachiller con más de 22 años? Y, entre los estudiantes de FP ¿cuántos intentan ir a la universidad?
“Primera parte: En toda España, tanto como aquí, el promedio de abandono está en el tercio. Lo malo es que la media española es un índice muy negativo en Europa. Por números estadísticos España está entre los peor conceptuados en el continente.
Segunda parte: Aquí y en todas partes los errores de la adolescencia se pagan en la madurez, algunos despiertan y se marcan nuevos desafíos terminando su secundaria después de los 22 o haciendo carreras universitarias como cualquier adolescente recién ingresado. En cuanto los de FP, en general, son los mismos padres los que entusiasman a sus hijos para garantizarles una salida laboral. No tengo datos concretos sobre cuántos intentan ir a una facultad después. En mi opinión pocos, porque estimo que los que adoptan el camino de la FP carecen de interés por carreras arduas y extensas”.

- Según el informe PISA, el rendimiento de los alumnos del norte de España es mucho mayor que el de las provincias del sur. Mayormente se debe a los distintos planes de estudios de cada Comunidad Autónoma, con la diferencia de rendimiento que evidencia de una zona a otra del país, ¿debería haber un único plan a nivel estatal? ¿qué ventajas e inconvenientes tendría?
“Insisto, no es un problema de planes de estudio; es un problema de actitud. Los Erasmus no van a las universidades del norte; siempre eligen las Mediterráneas: Varias veces consulté y la respuesta más o menos siempre fue la misma: El estilo de vida. Bien sabemos que este estilo no favorece el estudio. Hay una muy buena Ley Educativa a nivel nacional; las diferencias regionales, en mi opinión,  no han contribuido a mejorarla”.

- Particularmente en España uno de los problemas en la educación que otros países no tienen es el inglés. Por miedo al idioma, o por falta de ganas tal vez, el alumno teme salir fuera y vivir una experiencia al no conocer suficientemente el lenguaje. ¿El Inglés, no se enseña lo necesario durante los años de colegio? ¿Cree que deberían impartirse otras clases como educación física en este idioma? ¿Qué en las clases de inglés se hable de verdad inglés? (porque en muchos de estos centros no se cumple)
“La única asignatura que debe darse en inglés, es el inglés. Los jóvenes no tienen miedo ni temores, mucho menos le preocupan hablar un inglés primario en Londres; viven demasiado despreocupados. El problema es que se enseña inglés desde el jardín de infantes y en el último año del bachiller, más o menos se sigue repitiendo lo mismo. Habría que buscar otros espacios y otros momentos para alimentar el deseo de aprenderlo en forma práctica. Por ejemplo, los adultos lo hacemos en encuentros sociales o cafés literarios y  puedo asegurarle que un ejercicio continuo y cotidiano de tres meses en Liverpool, por ejemplo, equivale a dos años de teoría en cualquier institución.”

- Ahora, en muchas escuelas, sobre todo privadas, aparte del inglés y el castellano se incorporan el chino y el francés como idioma obligado (o al menos una de las dos) a partir de los cinco o seis años. ¿Es una buena medida o tal vez se está presionando demasiado al alumno haciéndole estudiar tantos idiomas prematuramente?
“Cuanto más pequeño, más dócil es el aprendizaje. No es una cuestión de presionar a los niños, es cuestión de preguntarse para qué y por qué. La mente humana está preparada para aprender varias lenguas de manera simultánea; pero lo de siempre, se anula el esfuerzo mental. ¿Hay que aprender chino, ruso o marciano? Eso es política de Estado y siempre se gobierna para el presente con un proyecto futuro. De todos modos, para mi gusto, yo agregaría idiomas alternativos en los planes de estudio de la secundaria; desde los cinco años como un mero juego sin obligaciones y como diversión (sería una introducción fantástica al idioma)”.

- Si es este aspecto positivo, ¿está mejor preparada la escuela privada que la pública? ¿Qué ventajas tiene un centro docente público frente a uno privado?
“Y dale otra vez con lo de siempre. No tengo registro de ningún país de origen latino donde la educación privada sea mejor que la pública. Sigue la presión para desligar al Estado de sus obligaciones fundamentales y favorecer los capitales privados (en los que, posiblemente estén involucrados los mismo políticos cuando abandonan (o no) la función estatal). Si la educación, la salud, etc. se privatizaran…¿para que quiero un Estado?...o acaso quieren menos responsabilidades y reducir gastos que algunos hasta consideran necesarios (y sabemos muy bien quienes son y por qué)".

- Otro debate en torno a la educación es el de la “educación” o “instrucción” basándose, el  primer término, en la enseñanza de valores,  además del aprendizaje en sí  de las distintas materias,  y el término “instrucción” sólo en el aprendizaje. En cuanto a esto existen distintas opiniones en las que, algunas de ellas, sostienen que los valores se deben enseñar más en las familias y que los centros educativos debieran dejarlo de lado. ¿Qué opina al respecto?
“Ufff…esta pregunta me resulta, perdón, primitiva. La escuela es una institución que debe cumplir con un objetivo total: Formar un ser humano. El  modelo positivista de educación pertenece a otra época, no al presente, mucho menos al futuro. La sociedad está en crisis y el niño-adolescente se forma en lo inmediato por acción y contacto con tres espacios diferentes y complementarios: La casa, la escuela, la calle. Hoy por hoy, la escuela es la única autoridad institucional que garantiza, aún con sus evidentes problemas, un futuro de hombres y mujeres conviviendo racionalmente y en armonía en un mundo complejo”.

- ¿Qué sentido tendrían en este aspecto asignaturas como Educación para la ciudadanía? ¿Qué aprende el alumno en ella?
“Es un área de conocimiento fundamental que ha sido injustamente castigada a través del tiempo. Allí se enseña a ser ciudadanos de una nación y del mundo. El principio de lo ético, de la moral y los principios de la libertad, independiente de las religiones y las doctrinas. Es un área de conocimiento tan importante como la lengua o las matemáticas”.

- Por último, tener en cuenta la tecnología que está ahora al alcance de nuestras manos y la que estará en un futuro nada lejano. ¿Qué nuevas metodologías podría usar un instituto para dar las clases con este nuevo futuro tecnológico al que me refiero? Incluso un portal en youtube donde el profesor da las propias clases paso a paso en asignaturas como las matemáticas, algún blogg, programas de radio para adentrar a los alumnos a la actualidad que les rodea y aprender valores como trabajar en equipo, tal vez, etc.
“Hay que incorporar la tecnología más adecuada para el  proceso enseñanza-aprendizaje. Hay que mirar como lo instrumentan las naciones punteras en tecnología para el proceso educativo.  Entiendo que todas las variantes que están a nuestro alcance debiéramos incorporarlo en la planificación de clase, teoría y práctica. Un blog grupal o personal, un programa de radio, entrevistas grabadas, etc. enriquecen infinitamente y dinamiza el trabajo de estudio y aprendizaje”.

- ¿Tienen pensado en el propio instituto algún programa así?
“Está en estudio para incorporar los instrumentos necesarios y planificar los objetivos y actividades concretas en función de la nuevas tecnologías incorporadas al sistema educativo”.

Éstas han sido las preguntas, muchas gracias por su colaboración. Si desea aportar algo más como una opinión personal sobre cualquier cosa referida a la educación, adelante.
"Sí, me gustaría agregar que es una pena que en una Nación como España no se valore a los más capaces y cualquiera pueda entrar por la puerta de atrás sin ningún esfuerzo. Este estilo desprestigia a toda la sociedad en su conjunto, pues queda la idea de que es un mecanismo que se aplica inexorablemente a todos los ámbitos de la actividad productiva. La realidad dice que si sucede en la política, sucede también en otros ámbitos por contagio “natural”. No te gobiernan los mejores, sino el que quiere hacer política o al que meten en política por cuestiones de votos; en un trabajo para desarrollar una función pública o privada, generalmente, no está el mejor, pues funciona lo que en España  llaman “enchufe”; en los diez años que llevo aquí, he conocido muchos, pero muchos casos al respecto. Una gran Nación jamás se construye con estos modos de relaciones medievales.

Profesor Carlos Cabrera 

Entrevista de: 
Ximo Roselló Lorite
Periodista valenciano
Trabaja en Las Provincias y en Radio 9, periódico y radio autonómicos.

domingo, 15 de enero de 2012

Lucha en Latinoamérica (Camila Vallejos)

La entrevista se realiza en la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), de la que ella es vicepresidenta. Es una casona grande y antigua, ubicada en el centro de Santiago, donde en los años setenta funcionó el cuartel general de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía política de la dictadura de Pinochet. En el cuartel tenía su oficina Manuel Contreras, condenado a presidio perpetuo por crímenes de lesa humanidad. Camila Vallejo no recuerda nada de esos años. El 11 de marzo de 1990, el día que terminó el Gobierno de Pinochet, ella tenía un año y nueve meses.

Pregunta. ¿Qué le evoca la palabra dictadura si no la vivió?
Respuesta. La imagen que me he construido a partir de los relatos es la del temor constante. Dormir con ropa por el miedo a que te vinieran a buscar por la noche, los disparos en las poblaciones, las reuniones clandestinas. Finalmente, la generación que vivió a flor de piel ese periodo quedó traumatizada, producto de esa represión. Y por esta razón, ya llegada la democracia, comenzó a reinar el individualismo y la idea de que es mejor no meterse en política, porque no siempre las cosas terminan bien.

P. ¿Qué diferencia a su generación de la de sus padres?
R. Nuestra generación no tiene temor. Y por eso, a diferencia de nuestros padres, no nos cuesta denunciar que en Chile hay abuso, represión, que los empresarios están robando y que los políticos muchas veces son unos sinvergüenzas.
Chile ha cambiado bruscamente en los últimos meses. El descontento que la población acumulaba desde hace años ha tomado forma de protestas, huelgas y cacerolazos. Los jóvenes salieron a la calle para exigir educación pública gratuita y de calidad. El conflicto desbordó al Gobierno del presidente Sebastián Piñera. Fue perdiendo poco a poco popularidad, hasta llegar a un 23% a finales de 2011. El centro izquierda, que estuvo en La Moneda durante 20 años, quedó paralizado. Camila Vallejo se transformó en el principal rostro de la metamorfosis. Blindada por un grupo de guardaespaldas, la universitaria de ojos claros y piercing en la nariz encabezó cientos de marchas.
La indignación chilena no es fruto de una crisis económica. Este país crece a un ritmo del 6%. La pobreza pasó de un 45% a un 15% entre 1987 y 2009. Sin embargo, el 10% de los chilenos más ricos gana 27 veces más que el 10% más pobre, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). "Hay profundas inequidades sociales, poca democracia y un nivel intolerable de abusos", dice Camila Vallejo mientras revuelve lentamente una taza de café.
"Trabajamos muchas horas al día, somos esclavos de las deudas, nos estafan en las cuentas de luz y de agua y, como no tenemos tiempo para el ocio, tampoco reclamamos por las cosas que nos parecen justas. Hemos acumulado frustración y descontento. Todo eso fue lo que estalló en 2011. Chile despertó y nosotros estamos aquí para cuestionar, combatir y no seguir reproduciendo el sistema", explica.

P. Chile es uno de los pocos países del mundo donde no es legal el aborto terapéutico. ¿Cree que es justo que en el extranjero se le retrate como uno de los más conservadores de Latinoamérica?
R. Es contradictorio, porque si bien somos el país más neoliberal del mundo, en Chile existe mucho conservadurismo en los valores, tanto en la derecha como en el centro y la izquierda política.

P. ¿A qué se refiere?
R. Nos falta avanzar con respecto a los derechos de las minorías sexuales. Estoy de acuerdo con el aborto en varias circunstancias. Primero es necesario respetar la autodeterminación de la mujer, antes de traer al mundo a alguien que no va a ser compatible con la vida que quiere su madre. Hoy en día, las que tienen plata lo hacen y, finalmente, es una libertad que está condicionada a tu capacidad de pago. También estoy a favor de la despenalización de la marihuana, porque cuando se legaliza existe la posibilidad de controlar el narcotráfico.
De acuerdo con una encuesta reciente, el 39% de la población dice estar "muy indignada". Una de las teorías que se han levantado en este país para explicar el descontento es la irrupción de la clase media que dejó la pobreza en las últimas dos décadas. Los Gobiernos de la Concertación prometieron que la forma más eficiente de resolver los problemas de inequidad era a través de la educación. El modelo instalado en el Gobierno de Pinochet, sin embargo, no cambió sustancialmente y los resultados siguieron siendo mediocres y desiguales. La gente se hartó y estalló el conflicto social. La familia Vallejo Dowling pertenece a ese grupo.
"A mi edad mis padres eran pobres, supervivientes. Cuando se conocieron en el mundo del teatro tenían que vender empanadas para vivir. Militaban en el Partido Comunista, pero no eran dirigentes", relata la universitaria. Aunque ella ahora vive en un piso que arrienda en el centro de Santiago, fue criada en la comuna de La Florida en el sur de Santiago. Es una zona de clase media donde, sin embargo, hay chabolas que conviven con modernos centros comerciales y autopistas. Fue el escenario donde Camila Vallejo comenzó a "indignarse con la situación chilena". Y cuando entró a la Universidad de Chile, la pública más importante del país, comenzó a militar en el Partido Comunista.

P. A diferencia de lo que ocurre en la actualidad, donde los comunistas están en el Congreso, durante la dictadura el partido tomó la vía armada.
R. El pueblo tiene derecho a combatir en masa la violencia estructural que existe en la sociedad. Y nosotros nunca hemos descartado la posibilidad de la vía armada, siempre y cuando estén las condiciones. Sin embargo, en este momento, ese camino está totalmente descartado, porque la tensión que hoy día existe es neoliberalismo versus democracia.
Aunque ella no lo reconozca, en ocasiones ha sido una militante algo indisciplinada. Tras la muerte de Kim Jong Il, por ejemplo, criticó públicamente la decisión de su partido de enviar condolencias formales al Gobierno de Corea del Norte.

P. Pero nunca ha hecho reproches a Cuba, donde estuvo en 2009 al conmemorarse los 50 años de la revolución.
R. No es comparable. Cuba no es el mejor modelo de democracia que uno pueda reconocer mundialmente, pero se han logrado muchos avances que en Chile, por ejemplo, no hemos logrado. Siempre hay sectores reaccionarios que porfiadamente defienden las libertades individuales sobre los derechos universales. Los chilenos resguardan la libertad de empresa sobre el derecho a la educación. De cualquier forma no creo que sea el momento de debatirlo, porque tampoco manejo muchos elementos.
Además de indignados, los chilenos no confían en sus instituciones. Una encuesta reciente revela que todas han perdido respaldo ciudadano: las Fuerzas Armadas, la Iglesia católica, los medios de comunicación, el Gobierno, las empresas privadas, la Justicia, el Congreso y los partidos políticos, que hoy por hoy son los más desprestigiados. Solo un 16% de los chilenos, de hecho, cree que la democracia en este país funciona bien.

P. Es la cuarta figura política mejor valorada en Chile y ya se señala que será candidata a diputada.
R. Esto no se resuelve con que yo sea candidata, da igual. El verdadero desafío es que debe haber gente dispuesta a cambiar la correlación de fuerzas en los espacios donde se toman las decisiones. Si no nos gusta cómo funcionan las cosas, tenemos que hacernos cargo. Debemos disputar el Parlamento para que sea realmente representativo y no esté ocupado por burócratas.

P. El 26 de enero estará en Berlín y el 2 de febrero llegará a Italia. ¿Qué piensa de Europa?
R. Pienso que el desarrollo de los países del Norte se produce gracias al subdesarrollo de los países del Sur. Europa, por una parte, y Latinoamérica, Asia y África, por otra. Siempre tiene que haber sitios saqueados para que otros disfruten del placer de los excesos. Los europeos fueron parte del proceso de colonización que arrasó con nuestros pueblos originarios. La aplastaron, masacraron, esclavizaron...

P. ¿Genocidio?
R. Es que es un hecho probado que hubo genocidio en Latinoamérica. Aquí se eliminó con la espada y con la cruz. Y también se explotó la naturaleza, nuestros recursos naturales. Y los siguen extrayendo como sanguijuelas. Las multinacionales, ¿de dónde vienen? De España, de Estados Unidos...

P. ¿Qué tipo de izquierda latinoamericana la identifica? ¿La de Dilma Rousseff, Hugo Chávez, Cristina Fernández o Fidel Castro?
R. De todas hay que sacar elementos, porque tienen sus particularidades según su desarrollo histórico y realidad política. Pero me gusta mucho lo que está haciendo Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia y José Mujica en Uruguay.

P. ¿Haría campaña por una eventual reelección de la expresidenta chilena Michelle Bachelet, dado que el Partido Comunista podría hacer una alianza con la Concertación?
R. Jamás estaría dispuesta a hacer campaña por Bachelet ni a llamar a los jóvenes a votar por ella. Nadie me asegura que su programa sea representativo de las ideas que el movimiento estudiantil ha planteado. Y yo no recibo órdenes del partido. Todo pasa, finalmente, por una decisión personal. A mí nadie me va a obligar.

P. ¿Cómo va a evolucionar el movimiento estudiantil en Chile?
R. Este movimiento es el puntapié inicial de un proceso social por el cual seguiremos trabajando. Queremos conseguir reformas estructurales en el sistema educativo, pero también la construcción de un país con mayores derechos y garantías por parte del Estado. La extinción del movimiento estudiantil no es una posibilidad.

fuente: El País.Com - enero 15 de 2012 (entrevista de Rocío Montes Rojas)

lunes, 2 de enero de 2012

10 Estrategias de Manipulación Mediática


Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática.

La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales


1. La estrategia de la distracción
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

Fuente: http://laidea.agriculturaecologica.eu/?p=3202