Argentinos/as !!!

La Historia y la Literatura tienen mucho que decir sobre nuestra Identidad. Mi visión no es el único perfil, pero lleva como finalidad la integración del colectivo que consolide la Provincia 25. De manera que funciona como puerta abierta a la memoria y al conocimiento de aquello que, bien o mal, nos pertenece y nos representa. Hecho con afecto para todos los compatriotas...



miércoles, 21 de diciembre de 2011

Dónde murió la Virgen María...???

        
 V – Las Mujeres de Efeso

"Efeso tuvo fama de mujer. Tierra dominada por cazadoras furtivas y salvajes: La reina fundadora de pecho libre y Artemisa, la diosa fértil de la tierra y el agua. Una amazona con espada y la dulce Diana romana. Las deidades para el credo y el mito disputadas por los dioses y los hombres que amaban. 
La ciudad de la Madre del Hombre, después de Cristo; la de las pescadoras del mar y las vendedoras del mercado persa. De todas partes fluían con sus túnicas y los vestidos de Lidia. Damas de cristales y collares, enamoradas de los versos de Safo, el canto de las jóvenes del coro y el perfume de Sardes acicateados en fulgurantes cuerpos.
La piel se templaba con aromas y aceites y temblaba en el deseo.
En el décimo día de las celebraciones del peplo y el vino, la adivina predijo dos lunas. Tal vez, la fertilidad excitaba los músculos para la cópula, quizás, el mundo se dividía en dos mitades para la duda.
Nadie sabe con certeza que sucedió después del siguiente día, pero lo que os relato fue la auténtica verdad..." 

XXII –  El Concilio de Efeso

"Esmirna, pues así se llamaba al principio, era el camino obligado de Oriente para celebrar, en el templo que estaba en la colina, las promesas cumplidas. Era el sendero de las grandes procesiones que, como las antiguas  Panateneas  griegas,  arrastraban  a  una  muchedumbre  de hombres  y mujeres que nunca se habían visto. Las muchachas se adornaban de largas túnicas y coronas de flores en las sienes, cubrían la piel con cremas y aceites para parecer más blancas y fulgurantes,  perfumaban  el  cuerpo   con las esencias que venían de la India hasta que Sardes produjo sus propios aromas que cautivó a los hombres del mundo.
Si ello no era suficiente para los que llegaban, Efeso se enriquecía con su extraordinaria biblioteca para los que indagaban en el conocimiento y buscaban  afanosamente una verdad que se revelara, con escrituras en copto, arameo, latín  y  griego.
El monje la visitaba con frecuencia; nunca había olvidado su búsqueda primera. Debía escudriñar, investigar los escritos. Necesitaba reunir pruebas para su prédica. Pronto vendrían nuevos descubrimientos prohibidos. Pronto llegaría el Concilio de Efeso y el de las nuevas persecuciones.
Corría el año 431, después de nuestro señor Jesús Cristo... 
Convocados por el Papa Celestino I y promovidos por Cirilo de Alejandría para combatir el nestorianismo se habían congregado, en Efeso, las  principales  autoridades  eclesiásticas  del  cristianismo  del  siglo V.  En el fondo, la pretensión original de la corte, era hostigar cualquier forma de  desviación  dogmática  contraria  a  los  cánones oficiales de  la  Iglesia. Para ello se reunían, acompañados de toda la pomposidad propagandística, los grandes señores de la cristiandad, únicos elegidos para interpretar de modo  cabal  el  significado  verdadero  del  antiguo testamento,  la palabra de Cristo,  los  apóstoles  y  los  nuevos  cultores de  la santa prédica. Todo aquello que estuviera en contra de su particular interpretación de los escritos sagrados estaría destinado a la hoguera del tiempo. Y, aún, peor, pronto comenzaría una nueva persecución ideológica contra las ovejas descarriadas que no hallaban el rumbo. Los caminos ya estaban trazados para los que nacían. Del otro lado de las fronteras sólo podía reinar la barbarie. O eras un hijo del señor o eras un ateo perseguido y profano.
       Más allá del ocaso esperaba la tremebunda muerte del infierno. Sólo aquí había posibilidad de salvación eterna. Y la Iglesia condujo a sus fieles con una verdad práctica, sencilla e indemostrable.        
      Para el mito y la leyenda nadie reclamó una prueba; para la verdadera historia ni mil demostraciones bastaban..." 

 Carlos Cabrera "El Monje Negro del Apocalipsis" (Novela Histórica)

Los últimos años de la Virgen María

Por Sergio Rubin

Los últimos años de la vida de la Virgen María son, en buena medida, un enigma. La última referencia a la Madre del Señor en los evangelios aparece en los Hechos de los Apóstoles, cuando se la menciona, después de la ascensión de Jesús, acompañando a los apóstoles y demás discípulos, que perseveraban en oración. Con todo, con el paso de los siglos se fue instalando una polémica entre quienes decían que vivió hasta su muerte y asunción al Cielo en Jerusalén, y aquellos que sostenían que todo ello se desarrolló en Efeso, hoy Turquía. La cuestión cobró inusitada actualidad hacia fines del siglo XIX cuando una expedición dijo hallar las ruinas de la casa de María en las cercanías de la localidad turca. El debate no se saldó, pero el lugar se convirtió en un centro de peregrinación, no solo para los cristianos, sino para los musulmanes, que también veneran a la madre de Jesús en base a que el Corán considera a su hijo como un profeta.
Más de un siglo después del presunto hallazgo parece crecer en el mundo un movimiento que reivindica la autenticidad de la casa de María en Efeso...
Más allá del debate historiográfico -seguramente inacabable-  una argentina, la baronesa Rosario de Mandat-Grancey, cita el hecho de que en los primeros siglos se haya construido en Efeso una basílica en honor a la Virgen. "Antiguamente, si se construía una basílica era porque la persona en honor a la cual se la erigía había muerto allí", señala. Menciona, además, lo significativo que fue que el Concilio de 431 se haya celebrado en Efeso. También, toda una tradición oral en el lugar durante siglos, que incluyó una procesión los 15 de agosto. Que el Papa León XIII, después de un concienzudo estudio, se haya inclinado por ese sitio. Que el Papa Juan XXIII, que fue Nuncio en Turquía, haya tenido especial predilección por ese sitio. Y, en fin, que hayan ido Paulo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI (aunque sin pronunciarse sobre la cuestión de fondo).
Los estudios confirmaron que los cimientos efectivamente eran del siglo I d.C. Y, de a poco, se fue conociendo el presunto hallazgo y el lugar comenzó a ser visitado por muchos fieles. Se trata del único santuario compartido por católicos y musulmanes. En una habitación de la casa celebran la misa los primeros y en la otra rezan los segundos.

Fuente:

martes, 13 de diciembre de 2011

Discurso entrega del Premio Internacional de Derechos Humanos a CFK



En la imagen María Claudia Cambi, en nombre del Instituto Maddi-Sugaar de Derechos Humanos, hace entrega del Premio Nicolás Salmerón en la categoría Internacional edición 2011, a Carlos María Duhalde, de la delegación diplomática de la República Argentina en Madrid.

Conmemorando el Día Internacional de los Derechos Humanos nuestra Presidente Cristina Fernández de Kirchner recibió el reconocimiento en función de su labor y proyectos asumidos en dicho ámbito. Su postulación fue llevada a cabo, oportunamente, por la Agrupación Martín Fierro de Valencia y la Plataforma 678 Valencia.

Allí estuvimos presentes en representación de todos los argentinos:
Por la Agrupación Martín Fierro: Claudia Cambi, Robi Bertasi y Osvaldo Cirulli.
Por la 678 Valencia: Jorge Días Gottardi y Carlos Cabrera.
Por la 678 Barcelona: Claudio Mariani.

NOTAS DE PRENSA:











AGRUPACIONES:





martes, 6 de diciembre de 2011

Entre Piazzolla y Troilo...




Mi barrio era así, así, así.
Es decir qué se yo si era así?
Pero yo me lo acuerdo así!,
Con Giacumin, el carbuña de la esquina,
Que tenía las hornallas llenas de hollín,
Y que jugó siempre de "jas" izquierdo al lado mío,
Siempre, siempre,
Tal vez pa'estar más cerca de mi corazón!

Alguien dijo una vez
Que yo me fui de mi barrio,
Cuándo? …pero cuándo?
Si siempre estoy llegando!
Y si una vez me olvidé,
Las estrellas de la esquina de la casa de mi vieja
Titilando como si fueran manos amigas,
Me dijeron: gordo, gordo, quedáte aquí,
Quedáte aquí.

Tema de Astor Piazzolla: "Invierno Porteño"
Poema de Anibal Troilo: "Nocturno a mi Barrio" (1969)

Estadio Monumental de River


El Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti, también conocido mundialmente como Estadio Monumental de River, es un estadio ubicado en el barrio porteño de Belgrano (Bajo Belgrano), aunque erróneamente mucha gente cree que se encuentra dentro del barrio de Núñez. En él juega como local el Club Atlético River Plate. Es el estadio dedicado a la práctica futbolística con mayor capacidad en la Argentina, y el noveno más grande de América.
Tradicionalmente es el lugar donde juega la Selección Argentina de Fútbol.
El Monumental  se levanta sobre terrenos ganados a la costa cenagosa del Río de la Plata. Claro está que no fueron los dirigentes millonarios quienes realizaron la gigantesca tarea de rellenar los bañados, cosa que hizo un escocés llamado Daniel White quien a mediados del siglo XIX había adquirido una estancia de 47 cuadras en esa zona. En esa superficie construyó un hipódromo que se llamo “de Saavedra” o directamente, “Hipódromo de White”. Podríamos decir, por lo tanto, que hace unos 150 años la ubicación exacta del Monumental era parte del Río de la Plata.

Un poco de Historia: "Las primeras canchas de River"

1.  DÁRSENA SUR: La primera cancha estuvo en Wenceslao Villafañe y Caboto (1901-1905).
Anteriormente, ese lugar había sido el primer potrero de Santa Rosa. Enrique Salvarreza y Bard, hombres de aquel equipo, conocían a Alberto Jacobs, administrador de las carboneras. Por eso, el simple pago de un estampillado exigido por el Ministerio de Hacienda derivo en la obtención del terreno. A partir de ahí, el esfuerzo se consumió en la “decoración” de la cancha: algunos aportaron los postes para los arcos y otros, el alambrado. Pero la ilusión de crecer en la Dársena Sur se extinguió en 1906, cuando el Ministerio de Agricultura ordenó el desalojo.

2.     SARANDI: 1906: Se instala cerca del arroyo Sarandi y de la estación del Ferrocarril Sud. José Bernasconi, director de los almacenes navales Dresco, cedió un lote cercano a la estación del Ferrocarril Sud y al arroyo Sarandí. Y pese a que el grupo fundador levantó otra casilla, la iniciativa no prosperó, debido a que muchos hinchas no podían viajar hasta esa cancha. Un año después, al observar que el terreno de las carboneras seguía desocupado, River pegó la vuelta. Durante seis años, la pelota giró en la Dársena, hasta que el 13 de marzo de 1913 un fuerte temporal derrumbó la tribuna y la casilla. Con gran voluntad fue reconstruida la cancha, pero otra orden de desalojo, -esta vez, del Movimiento de Puerto- provocó una nueva mudanza. Hasta principios de 1915, el club se vio obligado a alquilar el estadio de Ferro Carril Oeste (que ya en esa época estaba en el sitio donde se encuentra actualmente en Caballito). Tras jugar como local en Ferro, los dirigentes alquilaron un terreno en Pinzón y Caboto, Aristóbulo del Valle y Pedro de Mendoza , a una cuadra del anterior. Y en abril del año siguiente, fue inaugurado el estadio con dos tribunas;  un estadio de considerable tamaño para la época, con una gran gradería y una moderna tribuna techada.

3.      ALVEAR Y TAGLE:“River no es un club para un barrio, sino para una ciudad”, pronosticó José Bacigaluppi, presidente del club, en 1921. Por eso, firmó un contrato de cinco años con opción a cinco más para alquilar los terrenos del Ferrocarril Pacífico, ubicado en la avenida Alvear –Actualmente, Del Libertador- y Tagle. Y el 20 de mayo de 1923 se concretó la inauguración, con un amistoso frente a Peñarol.  Se inauguró el estadio en La Recoleta en terrenos que habían pertenecido a Juan Manuel de Rosas en el siglo anterior. Jugó allí hasta 1937.

4.   NUÑEZ: Con el tiempo, la ubicación del estadio, hizo que la Municipalidad exigiera algunos cambios; por ejemplo, una fachada acorde al aspecto aristocrático del barrio. Por tal motivo, los dirigentes –encabezados ahora por Antonio Liberti- comenzaron a buscar un nuevo lugar. Y finalmente lo hallaron en Bajo Belgrano, donde alguna vez había estado el antiguo Hipódromo Nacional. Hecho nada fortuito pues la urbanización de Buenos Aires se fue haciendo desde la zona sur (gente de clase trabajadora) hacia el norte, donde había amplios terrenos aún sin aprovechar. Fue costumbre que la gente de elite y las de mejores condiciones económicas se fueran estableciendo en los Barrios del Norte, Belgrano y Nuñez.

Fue un visionario llamado Antonio Vespucio Liberti quien sugirió comprar los terrenos en donde hoy se encuentra el Monumental. Muchos lo trataron de loco e irresponsable, dado que lo que él proponía parecía una quimera. Liberti quería construir el estadio que según su criterio River merecía, y había visto ese espacio abandonado, ideal para llevar adelante su sueño. Los problemas al principio fueron muchísimos, a punto tal que costó convencer a otros directivos del proyecto que se parecía mucho a una utopía. Más de uno sostenía que era una locura tratar de hacer semejante estadio en terrenos pantanosos y ganados al río. En pocos años cambiarían de opinión al ver como el hormigón avanzaba a paso firme.
El 31 de octubre de 1934, a un costo de 569.403 pesos, se firmó el boleto de compra de los terrenos cuya superficie era de 83.950 metros cuadrados (la municipalidad cedió 35 mil)
Al año siguiente, el 25 de mayo fue colocada la piedra fundamental. Para la construcción, el diputado Julio Noble gestionó un préstamo de dos millones de pesos. El 26 de Mayo de 1938 se inauguró el Monumental, en principio con forma de herradura.

En 1978, para el Mundial, se hicieron las últimas reformas importantes.
El 29 de noviembre de 1986 se hizo un gran acto de justicia, la obra majestuosa recibió su nombre: Antonio Vespucio Liberti.

Lo que pocos saben es que la ciudad de Buenos Aires creció de sur a norte, merced a la entrada de numerosos barcos por el puerto de La Boca, en donde además se instalaron barrios obreros muy precarios. A medida que se avanzaba al norte de este barrio, se podía encontrar una Buenos Aires mucho más despoblada y habitada por las clases medias y altas, y yendo más al norte aún, la ciudad casi que era un desierto, a punto tal que los terrenos donde hoy se posa el Monumental habían quedado casi abandonados, convertidos en un pantano y con considerables restos de basura en los márgenes del río.
En 1934 el club llama a concurso nacional de anteproyectos para la construcción del Monumental. La idea era simple: diseño de un estadio con pista de atletismo, completamente construido en hormigón armado, con instalaciones deportivas anexas tanto en el interior como el exterior del mismo, y que contemplara la posibilidad de llegar a una súper capacidad de 120.000 espectadores. En aquella época los juegos olímpicos eran mucho más populares que los mundiales de fútbol, de allí la necesidad de incorporar una pista de 400 metros alrededor del campo, con la esperanza de poder albergar dicha competencia internacional. Algo que nunca ocurriría…

El concurso fue ganado por los arquitectos José Aslan y Héctor Ezcurra, con la ayuda del dibujante Fidias Calabria, lo que significó una marca de por vida en la historia de este afamado estudio de arquitectura, encargado de casi todas las remodelaciones al Monumental desde entonces.
Cuando el estadio comienza definitivamente a construirse en el actual barrio solo había tres calles. La avenida Centenario (hoy Figueroa Alcorta), la avenida Río de la Plata (hoy Udaondo) y  Lidoro Quinteros. Un poco más allá estaba la avenida Blandengues (hoy Libertador) en donde había unas pocas casas y no mucho más. El resto del espacio no tenía demarcada las calles y era un verdadero desierto. En ese preciso lugar, la Empresa Argentina de Cemento Armado, durante los años 1936 a 1938, construyó el estadio.
El miércoles 25 de mayo, cerca de 80.000 personas presenciaron la entrega de una bandera argentina y otra del club, costeadas por un grupo de asociados, y entonaron el Himno Nacional Argentino y la marcha del club.
Al día siguiente, la fiesta reunió a cerca de 120.000 espectadores. Después de diferentes actividades la gran tarde se completó con el partido disputado entre River y Peñarol de Uruguay, con victoria del local por 3 a 1.

En 1958 a causa de la venta de Omar Sívori, ingresaron al club 10.000.000 de pesos, parte de los cuales fueron utilizados para la construcción de la tribuna norte. Ese año se logró que el estadio tenga la capacidad récord para 100.000 aficionados.
Como dijo Adolfo Pedernera, "el Monumental era demasiado para la época. Fue sin dudas el gran paso del Gigante", en obvia alusión a River.
La realización del Mundial de 1978 motivó que con un préstamo del Gobierno Militar a River se remodelara completamente el estadio. La última etapa de construcción se dio en 1977/78 cuando, para el Campeonato Mundial de aquel año, se construyó la bandeja superior de la tribuna norte y transfomó las bandejas inferiores en plateas, lo que redujo su capacidad a 76.609 espectadores. River tardó muchos años en abonar las cuotas correspondientes debido a los cambios de moneda que lo perjudicaron notablemente.
En el Monumental se pudo apreciar el máximo de público cuando River, tras 18 años (1975), en la última jornada enfrentó a Racing (lo venció 2 x 0) celebrando el título de campeón (casi 100.000 mil hinchas presentes) obtenido en la fecha anteúltima 1 x 0 frente a Argentinos Juniors.


En las finales de Libertadores con América de Cali (1986/1996), se vio la máxima asistencia de público luego de la remodelación en la cual añadieron butacas (le quitó espacio). Concurrieron aproximadamente 80.000 espectadores.

Copa del Mundo 1978
El Estadio Monumental fue la sede central de la Copa del Mundo. La apertura de la sede fue el 1 de junio, en el partido que disputó Alemania Federal ante Polonia (0 x 0). Luego se jugaron otros siete encuentros más, incluida la final que disputaron Argentina 3 - Holanda 1, el 25 de junio de 1978 ante la presencia de 71.483 espectadores.

Observaciones:
Argentina tuvo que jugar la segunda vuelta en Rosario (Polonia, Brasil y Perú) pues Italia se adjudicó su zona y  mantuvo su condición local en Buenos Aires.

Eventos:
El Monumental, debido a su elevada capacidad, es un escenario alternativo para los grupos musicales que visitan Buenos Aires. La lista de artistas que han pisado su césped es casi interminable, pero los más destacados a nivel internacional son: Paul McCartney (1993 y 2010), Bruce Springsteen (1989), Michael Jackson (1993), Madonna (1993 y 2008), The Rolling Stones (1995, 1998 y 2006), AC/DC (1996 y 2009), Bob Dylan (1988), David Bowie (1990), Eric Clapton (1990, 2001, 2011) Guns N' Roses (1992, 1993) y (2011) The Police (2007), U2 (1998, 2006 y 2011), Red Hot Chili Peppers (2002 y 2011), Metallica (1999 y 2010), Oasis (2009), Coldplay (2010) entre otros. Soda Stereo, posee el récord de mayor asistencia con “Me Verás Volver”,  6 conciertos a los que asistieron 390.000 personas. El músico con más presentaciones será Roger Waters, con 8 funciones para Marzo de 2012, con su gira The Wall Live, con una asistencia posible de 360.000 personas. Los conciertos realizados en el estadio se transformaron en una fuente de ingresos económicos fundamental para el club.


Créditos

Mito y Realidad: Historia del origen y la camiseta

El puerto era el lugar desde donde se avistaba el mundo. Como bien lo pinta la literatura de fines del siglo XIX y mucho antes de que lo patentara una marca de cigarrillos, allá­ estaba el sabor de la aventura.
Todo lo que podía haber de interesante en una ciudad que se expandía a un ritmo alocado, pasaba –o había pasado- por el puerto. Empezando por la gente que poblaba y hacía crecer a Buenos Aires (piamonteses, genoveses, lombardos, napolitanos, gallegos, vascos, zuisoalemanes, zuisoitalianos, franceses y británicos...), y siguiendo por los artículos de consumos más variados, desde exóticos alimentos enlatados a pelotas y botines de fútbol, todas mercaderías llegadas en cajas con el destino impreso: THE RIVER PLATE.
En La Boca del Riachuelo –una pequeña Génova con sus casas coloridas y una nutrida colonia de pescadores- pues, se auscultaba el pulso de la ciudad y su vínculo con el exterior. Por entonces, en las pausas del trabajo los marineros ingleses (la navegación comercial internacional era mayoritariamente británica en aquellos tiempos de imperio) habían comenzado a patear una pelota en los finales de los años 80 en el siglo XIX.
Los llamaban “ingleses locos”, y al fútbol, “el juego de los ingleses locos”. Tanto, que en 1893 Roberto J. Payró escribió en el diario La Tribuna de Bahía Blanca: “Las compañías de seguros de vida no admitirán socios que tengan por costumbre la de entregarse a las diversiones del football, tal es el peligro al que se exponen los aficionados a este juego”.
Este despertar hizo del Río de la Plata uno de los sitios de ultramar –entonces, la metrópoli, del fútbol y del mundo, era Inglaterra- en que primero y mejor se jugó al fútbol.

La Rosales y Santa Rosa: De entre la infinidad de equipos informales que se habían constituido por fuera del fútbol oficial de los británicos, La Boca contaba con La Rosales, un grupo de jóvenes de clase media que se reunía en la imprenta de Severo Gentile, en Almirante Brown 927.
La Rosales era el equipo fuerte del barrio y a principio de siglo jugaba en unos terrenos de la carbonera Wilson que les prestaba el propietario de la empresa, el inglés Jacobs.
Al poco tiempo, otros jóvenes, de una posición social mas holgada y con mayor llegada a Jacobs y a los círculos mas selectos del barrio, comenzaron a usar también los terrenos, armando su propio equipo: Santa Rosa, llamado así por haber sido fundado un 30 de agosto.

La historia oficial de River, escrita y reciclada después por los fundadores sobrevivientes y algunos periodistas, habla de la unificación de los equipos bajo un nombre dirimido en un campo de juego tras discusiones sobre cajones de frutas y en el exacto día en que nació la patria. Lo real es que las gestiones existieron y fueron exitosas, llevando impreso el destino de los que mas tarde sería River Plate: la conjunción de lo popular con una mentalidad organizativa que intentaba mirar mas allá de la coyuntura.
Decisiva fue, entonces, la actuación de Isidoro Kitzler, un británico nacido en Bombay que se educó en Buenos Aires English Hight School de Alexander Watson Hutton –cuna de Alumni-, cercano a Santa Rosa pero gestor de la unidad y promotor de la necesidad de que los jugadores aprendieran el reglamento, así como reunir los requisitos de la exigente Asociación de Fútbol para competir en el fútbol grande, contra los británicos y sus socios bacanes, y no perderse como tantos equipos en ligas de poca monta. Por eso, en 1905, apenas cuatro años después de su fundación, River ingresaba en la Tercera División de la Asociación.
No menos decisiva fue la incorporación al club, en 1907, de José Bacigaluppi, el gran mentor, algunos años después, del proyecto River. El hombre que supo ver con claridad que al club le convenía emigrar al norte, ya que en el sur había demasiados equipos compitiendo (Boca, Racing, Independiente, Sportivo Barracs).
Otro impulsor, sin dudas, Leopoldo Bard, primer presidente y primer capitán del equipo, fue una figura fundamental en la creación y desarrollo de River Plate.

Un self made man con grandes dotes de mando que se recibió de médico, participó en la política y que, como tantos dirigentes de clubes pioneros, supo que era necesario conseguir terrenos del Estado y había que  “aceitar” las maquinarias burocráticas. Sumando inteligencia y decisión en los momentos claves, comprendiendo que estaban construyendo un gran proyecto a futuro y no un equipo que se agotaría con su vida útil como jugadores, llevó a cabo su pasión por el fútbol y su logística, diseñando así la camiseta de fútbol al coserle cintas rojas sobre la camiseta blanca de la comparsa carnavalesca "Los Habitantes del Infierno".
Camisetas históricas:
  
                                                   



                                                         

                                                                                                    
Camisetas: 1908 / 1915 / 1960/ 2000 / 2001 / 2010

Fuentes de Consulta:


http://www.riverplate.com

http://www.taringa.net/comunidades/golesymas/1955134/%5BRiver%5D-Camisetas-Historicas.html

Internet.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Boca Juniors: Campeonatos conquistados en el Fútbol Argentino

CAMPEONATOS GANADOS
1931 | 1934 | 1935 | 1940 | 1943 | 1944 | 1954 | 1962 | 1964 | 1965
1969 Copa Argentina | 1969 Nacional | 1970 Nacional | 1976 Metropolitano | 1976 Nacional |
1981 Metropolitano | 1991 Clausura | 1992 Apertura | 1998 Apertura | 1999 Clausura | 2000 Apertura | 2003 Apertura | 2005 Apertura | 2006 Clausura | 2008 Apertura / 2011 Apertura

1931 | Boca fue el último campeón Amateur y el primero Profesional. Las tres últimas fechas de este torneo valen la pena ser comentadas. En la antepenúltima jornada, Boca visitó a su escolta, Estudiantes de La Plata, a quien le llevaba cuatro puntos. Si ganaba, se aseguraba el título. Los platenses lo vencieron por cuatro a uno y le pusieron emoción a la definición. En la anteúltima fecha, Boca le ganó 4 a 2 a Talleres de Remedios de Escalada y se consagró campeón porque Estudiantes perdió con Atlanta. La última fecha fue en la cancha de River y Boca le ganó por tres a cero. Fue la primera vez que Boca festejó un campeonato en el estadio de su tradicional adversario. Ganó 22 partidos, empató 6 y perdió 6.
  
1934 | Se consagró en la anteúltima fecha cuando goleó a Platense por cinco a uno como local. Fueron 23 triunfos, 9 empates y 7 derrotas.
  
1935 | En el último tramo del Torneo, Boca logró nueve triunfos consecutivos. Así, desplazó de la punta a Independiente y lo aventajó por tres puntos. Al faltar dos fechas ambos rivales se midieron en Avellaneda y empataron dos a dos. En la jornada siguiente, Boca le ganó a Tigre tres a cero y obtuvo el primer bicampeonato del Profesionalismo. Consiguió 58 puntos en 34 partidos con 27 triunfos, 4 empates y 3 derrotas.
  
1940 | El año en el que se inauguró La Bombonera, otra vez se consagró Campeón. En la anteúltima fecha recibió a Independiente, su escolta a cinco puntos, y lo goleó 5 a 2 sumando una nueva estrella. Fueron 24 partidos ganados, 7 empatados y 3 perdidos.
  
1943 | Uno de los títulos más recordados. Pasadas siete fechas, Boca se encontraba en el anteúltimo lugar de la tabla de posiciones. Sin embargo, comenzó una recuperación formidable y al terminar la primera rueda había escalado hasta la tercera ubicación, detrás de Rosario Central y del líder, River Plate. En la quinta fecha de la segunda rueda le ganó al puntero por dos a uno, con dos goles inolvidables de Severino Varela, y lo alcanzó en la punta. De allí en adelante, la lucha entre ambos equipos se mantuvo palmo a palmo hasta la última fecha. A la misma, Boca arribó con un punto de ventaja y recibió a Ferro. Recién a diez minutos del final logró doblegar a su rival y quedarse con el campeonato. Sumó 45 puntos en treinta fechas con 18 éxitos, 9 empates y 3 derrotas.
  
1944 | Boca llegó a la última fecha con dos puntos de ventaja sobre River cuando recibió a Racing en el Monumental porque la Bombonera estaba clausurada por desmanes. El triunfo por 3 a 0 lo coronó nuevamente. Obtuvo 46 puntos en 30 fechas con 19 ganados, 8 igualados y 3 perdidos.
  
1954 | Hubo que esperar diez años para volver a sentirse Campeón. Lo consiguió de punta a punta con los aportes fundamentales de Julio Musimessi y de José Borello. Terminó con 45 puntos en 30 fechas fruto de 21 triunfos, 3 empates y 6 derrotas.
  
1962 | Otro campeonato inolvidable. Tras cinco triunfos consecutivos logró alcanzar a River en la cima de la tabla. Ambos equipos se midieron en la Bombonera en la anteúltima fecha. Ganaba uno a cero con gol de Paulo Valentím, de penal, cuando a seis minutos de terminar el partido, el árbitro Nai Foino le otorgó un penal a River. Lo ejecutó Delem y Roma se lo atajó. A la fecha siguiente, goleó 4 a 0 a Estudiantes LP, también como local y se consagró campeón. A lo largo del año sumó 42 puntos en 28 partidos, de los cuales ganó 18, empató 7 y perdió 3.


1964 | Fue un campeonato que se ganó gracias a la excelente defensa que tuvo el equipo. La mayoría de los partidos que ganó lo hizo por uno a cero y Roma mantuvo la valla invicta durante 742 minutos. Además, recibió un solo gol en catorce fechas. Terminó seis puntos por encima de Independiente con una cosecha de 44 unidades en 30 partidos. Ganó 17, empató 10 y perdió 3.
  
1965 | Un nuevo bicampeonato, en otro apasionante mano a mano con River. Los "Millonarios" mantuvieron la punta durante todo el certamen hasta que fueron alcanzados por los Xeneizes a pocas fechas del final. En la antepenúltima se encontraron en La Bombonera. River se puso en ventaja con gol de Luis Artime pero, en el segundo tiempo, Boca lo dio vuelta con goles del "Pocho" Pianetti y de Norberto Menéndez, sobre la hora. Al vencer a Atlanta en la última fecha se logró el título. Finalizó un punto por encima de River, con 50 puntos en 34 fechas. Ganó 19, empató 12 y perdió 3.
  
1969 Copa Argentina | Fue un torneo oficial que se jugó por única vez y del que participaron clubes del Interior, más los que jugaban el Metropolitano. Era el equivalente a la Copa del Rey española o a la Copa Italia, para dar un ejemplo. Boca le ganó la final a Atlanta por 3 a 1, aunque luego perdió 1 a 0 ante el mismo rival en dos definiciones jugadas en el estadio de San Lorenzo. Jugó cinco fases, lo que le demandó 10 partidos. De ellos, ganó 7, empató 1 y perdió 2.
  
1969 Nacional | Ese torneo no se dividió en zonas, tal como se acostumbró a hacerlo después. Boca llegó a la última fecha con dos puntos de ventaja sobre River y debía visitarlo en el Monumental. En un histórico partido, Norberto Madurga se consagró como ídolo boquense al marcar los dos tantos del empate que derivó en una nueva estrella, otra vez en el estadio de su adversario tradicional. Sumó 29 puntos en 17 fechas, con 13 triunfos, 3 empates y una derrota.


1970 Nacional | Boca participó en el Grupo "B". Finalizó segundo, con 29 puntos en 20 cotejos. Jugó la semifinal contra Chacarita, en la cancha de Racing, al que derrotó por dos a cero. El partido definitorio se disputó en el estadio de River y su rival fue Rosario Central. Víctor Landucci puso en ventaja a los "rosarinos" y a los 79 minutos empató Angel Clemente Rojas. Fueron al suplementario y Jorge Coch, tras una monumental jugada de Rojitas, le dio otro título a Boca.


1976 Metropolitano | El arribo de Juan Carlos Lorenzo como Director Técnico fue fundamental para esta nueva estrella. El torneo se dividió en dos grupos de once equipos cada uno y Boca integró el "A". Se clasificaban los primeros seis de cada zona y Boca entró cuarto con 25 puntos en 22 fechas. La ronda final, con doce participantes, era a una rueda, todos contra todos, y en campo neutral. Huracán y los Xeneizes fueron los protagonistas y se encontraron en el Monumental a falta de tres fechas para concluir el certamen. Con un golazo del "Chino" Benítez se impuso por uno a cero y lo aventajó por tres puntos cuando quedaban cuatro por jugarse. Una vez más, Boca dio la vuelta olímpica en la cancha de River cuando derrotó a Unión por dos a cero, en una noche bajo un diluvio, con goles de Benítez y del "Toti" Veglio.


1976 Nacional | El Torneo se dividió en cuatro grupos de ocho equipos cada uno y Boca integró el "A". Se clasificaron los dos primeros de cada zona y Boca, luego de desempatar el primer puesto con Quilmes pasó a cuartos de final. Derrotó a Banfield por dos a uno y en la semifinal hizo lo propio con Huracán, a quien venció uno a cero en la cancha de Independiente. Así llegó a la final en la cual enfrentó a River en el estadio de Racing. Con gol de tiro libre de Rubén Suñé, mientras Fillol armaba la barrera, en el minuto 29 del segundo tiempo, Boca ganó uno a cero y sumó un nuevo título. Fue la única vez en la historia que los dos equipos más importantes del país definieron un certamen entre sí.


1981 Metropolitano | Fue el primer campeonato que jugó Diego Maradona en Boca y lo ganó de punta a punta. Ferro Carril Oeste, conducido por Carlos Griguol, fue el equipo que se lo peleó hasta lo último. Faltando tres fechas, ambos rivales se midieron en la Bombonera. Boca, quien le llevaba un punto de ventaja, lo derrotó uno a cero con gol de Hugo Perotti, a diez minutos del final. En la jornada siguiente, Rosario Central lo derrotó uno a cero, mientras que Ferro, que le ganaba tres a cero a Huracán, empató. Recién en la última fecha, y tras igualar con Racing uno a uno, Boca se consagró campeón. En 34 fechas sumó 50 puntos, con 20 triunfos, 10 empates y 4 derrotas.


Torneo Clausura 1991 | En realidad, Boca fue el ganador de dicho torneo pero no bajo el rótulo de campeón. La reglamentación indicaba que los ganadores del Apertura y el Clausura deberían enfrentarse en una final para determinar al campeón de la temporada. Newell's se la ganó por penales en la Bombonera en una lluviosa tarde. Anteriormente, Boca había ganado el Clausura '91 de modo brillante: 19 partidos jugados, 13 ganados y 6 empatados, con apenas 6 goles en contra en todo el certamen.


1992 Apertura | Este fue otro campeonato muy festejado por los hinchas de Boca, ya que después de once años de sequía volvió a salir campeón en el ámbito local. Disputó el torneo mano a mano con River, a quien venció en la décima fecha por uno a cero como local, la tarde en que Navarro Montoya le atajó el penal a Hernán Díaz. Mantuvo un invicto de catorce partidos pero luego se cayó y los "Millonarios" se le pusieron a tiro. En la última fecha, a Boca le alcanzaba con empatar ante San Martín de Tucumán, en la Bombonera. Los visitantes abrieron el marcador, y así se fueron al descanso, pero a los dos minutos del segundo tiempo Claudio Benetti igualó y desató la fiesta.


1998 Apertura | Fue el primer título de una larga cosecha que perdura hasta hoy. Bajo la conducción táctica de Carlos Bianchi, Boca salió campeón invicto con 13 triunfos y 6 empates. Se coronó en La Bombonera al igualar en cero con Independiente. Gimnasia La Plata, el escolta, finalizó a nueve puntos.


1999 Clausura | Un nuevo bicampeonato y un invicto de cuarenta partidos, record en el fútbol argentino, que había arrancado un año antes. Trece triunfos, cinco empates y una derrota fueron demasiado para los demás.


2000 Apertura | Menos de tres semanas después de haber ganado la Intercontinental, logró la Triple Corona. Empezó con todo y mantuvo un invicto de quince partidos. Al volver de Japón, le ganó a San Lorenzo pero el cansancio le hizo perder dos partidos al hilo. En la última fecha le ganó a Estudiantes, como local, por uno a cero con gol de Matías Arce, y dejó a River y a Lanús sin chances. Doce triunfos, cinco empates y dos derrotas.


2003 Apertura | Ganó este torneo de punta a punta con un fútbol de alto vuelo. Antes de viajar a Japón para jugar la Intercontinental, se aseguró el Apertura cuando a falta de dos fechas le ganó a Arsenal en la cancha de Racing. Once triunfos, seis empates y dos derrotas le alcanzaron para dar otra vuelta.


2005 Apertura | Empezó el torneo con algunos altibajos que se acentuaron cuando perdió cuatro a uno con Arsenal, en Sarandí. Pero de ahí en más, levantó mucho el nivel y logró pasar a Gimnasia La Plata cuando faltaban tres fechas para el final. Recién se pudo consagrar en la última jornada cuando en Bahía Blanca le ganó a Olimpo por dos a uno con goles de Daniel Díaz y Federico Insúa. Fueron doce triunfos, cuatro empates y tres derrotas para terminar con tres puntos de ventaja sobre el "Lobo".


2006 Clausura | Lo ganó a paso firme y sin darle chance a sus rivales ni siquiera para que imaginen alcanzarlo. Se coronó en Avellaneda cuando le ganó con facilidad a Independiente por dos a cero, con goles de Martín Palermo y de Rodrigo Palacio. De los últimos catorce encuentros ganó once y empató tres, y las últimas siete fechas las ganó todas y sin recibir goles en los últimos cinco partidos. En total ganó 13, empató 4 y perdió 2.


2008 Apertura | Tuvo un comienzo arrollador pero se quedó en la mitad del torneo. Llegó a estar a ocho puntos por debajo del líder, San Lorenzo, pero se recuperó y lo alcanzó. Tanto Boca como San Lorenzo y Tigre finalizaron el torneo igualados en puntos, y debieron desempatar en un Triangular Final. Jugó los dos partidos en la cancha de Racing. Venció categóricamente a los azulgranas por tres a uno, con goles de Lucas Viatri, Rodrigo Palacio y Cristian Chávez, y perdió uno a cero con los de Victoria, pero salió campeón por diferencia de gol.

2011 Apertura / Campeón invicto y con la defensa record (sólo 6 tantos en contra). Es el sexto equipo que gana un campeonato sin derrotas (San Lorenzo (2 veces), Ferro, River y el Boca de Bianchi, fueron los únicos) . Jugó 19 partidos, ganó 12 y empató 7; convirtío 25 tantos y sólo le convirtieron 6, con  43 puntos y más de 10 de ventaja sobre el segundo. Un campeón perfecto.
Fuente: Sitio Oficial del Club Atlético Boca Juniors

Material adicional : HISTORIA DE LA CAMISETA
La camiseta de Boca es más que una simple indumentaria deportiva. Es el tesoro de cada hincha que pide a sus jugadores que la transpiren hasta la última gota de sudor. Es el manto sagrado, ese por el cual se han creado cientos de canciones venerándola. Es el símbolo que une a todos los Xeneizes diseminados por el mundo. Es la sangre, el alma y el corazón de una hinchada que la ama incondicionalmente. Esa que lucieron tantos ídolos durante más de un siglo con fervor y pasión, esa es la Camiseta de Boca.
La camiseta de Boca ha sufrido una incesante modificación en sus modelos a lo largo de la historia. Sus colores, en cambio, sólo variaron en los dos primeros años de vida pero, a partir de 1907, el azul y oro quedó impregnado en la piel de los Xeneizes hasta estos días.
Cuenta la historia que en abril de 1905, apenas fundado el club, la primera camiseta fue de color rosa pero las cargadas de los rivales fueron tales que tuvieron que sacarla de circulación rápidamente. Los hermanos Farenga, dos de los cinco iniciadores de esta pasión, le encargaron a su hermana Manuela que confeccionara, entonces, un nuevo modelo. Cosida a mano, fue de color blanco con tres anchos bastones verticales negros. Pero como tampoco tuvo demasiado consenso entre los integrantes del club, duró bastante poco. Antes de finalizar el año, Boca tenía una nueva casaca, esta vez de color celeste en su totalidad. Sin embargo, al año siguiente jugaron un partido contra Nottingham de Almagro, que utilizaba una tan similar que en ese encuentro se puso en juego la continuidad de la camiseta. Boca perdió y volvió a lucir los colores blanco y negro, pero esta vez las franjas verticales eran múltiples y finitas con una pechera a rayas horizontales, y con la novedad del cuello y los botones.
En 1907 se tomó la decisión de volver a elegir nuevos colores pero lejos estuvieron en ponerse de acuerdo. Entonces, Juan Brichetto tuvo la idea de ir al Puerto y esperar que pasara el primer barco para tomar los colores de la bandera de navegación del mismo. Todos aceptaron y se dirigieron al Puente dos. El primer buque que apareció fue el Drottning Sophia, y los suecos colores azul y amarillo terminaron en el corazón de los Xeneizes.
La primera camiseta con los actuales colores no fue como la que se conoce habitualmente y que marcó tantos años de gloria. Era de fondo azul y con una banda dorada en diagonal, de derecha a izquierda. Recién en 1913, cuando Boca jugó en Primera División, utilizó la camiseta que lo viene acompañando hasta ahora aunque con diversas variaciones en las tonalidades, fundamentalmente en el azul, a lo largo del tiempo.
Desde 1922 y hasta 1935, usó un color celeste fuerte, casi azul, con la solapa acordonada y el amarillo tradicional. En 1936 vuelve al azul oscuro y con cuello cerrado hasta 1981. Siempre, por supuesto, con la franja oro en forma horizontal. En esos 45 años las únicas variaciones fueron en 1940, cuando usó la camisa abotonada y, en 1955, cuando lució el escudo de la AFA por haber sido campeón el año anterior.
A partir de 1981, los diseños de las camisetas fueron variando. En ese año, tuvo cuatro estrellas amarillas en el lado del corazón con las siglas del club en cada una de ellas. Además, por primera vez, colocó en las mangas dos rayas oro desde el hombro hasta el puño. En 1983 utiliza publicidad en el pecho por primera vez en la historia: Vinos Maravilla fue su primer sponsor.

Luego, año a año fue cambiando de marca. En el 1995, la camiseta agregó un nuevo color: el blanco. Eran dos líneas finitas horizontales que dividían el azul del amarillo. Ante la férrea oposición de los socios que adujeron que en el Estatuto del club figura que la camiseta "será azul con una franja horizontal de color oro", al año siguiente se la eliminó definitivamente. De allí en más, muchos diseños fueron surgiendo pero siempre manteniendo la cromática y la letra estatutaria.
Las medias y el pantalón también conocieron diferentes modelos a lo largo de la historia. Aquellas fueron todas azules, todas amarillas y combinadas, y estos nunca dejaron el azul pero el color oro fue mutando en tamaño y en sus apariciones. Un pantalón muy curioso fue el que usó a principios de los años setenta: adelante todo amarillo y detrás todo azul.
Pasarán más modelos y diferentes diseños pero la camiseta de Boca siempre quedará grabada a fuego en la piel de los Xeneizes, en la de los jugadores que la defienden domingo a domingo, y también en la de los hinchas que soñaron ser como aquellos y la llevan en el corazón.

                                                                     
Imágenes: Camisetas año 1905 -1907 - 1940 - 1988 - 2001

Escudo Oficial 1950 (encabezamiento) - Primer Escudo Oficial 1920 (cierre)

Fuente: Sitio Oficial del Club Atlético Boca Juniors

jueves, 1 de diciembre de 2011

Violencia Social: Tasa de la Criminalidad x Países


Tasa de homicidios intencionales por cada 100.000 (cien mil) habitantes  
País y Año: 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - Último Dato


El Salvador ----> 37 - 35 - 31 - 33 - 41 - 55 -  55 - 49 - 52 - 71 - 71
Venezuela ----> 33 - 32 - 38 - 44 - 37 - 37 - 45 - 48 - 52 - 49 - 49 
Sudáfrica ----> 50 - 48 - 48 - 43 - 40 - 40 - 41 - 39 - 37 - 34 - 34 
Brasil ----> 26.7 - 27.8 - 28.4 - 28.9 - 27.4 - 26.6 - 25.7 - 25.2 - 22.0 - 22.0

Ecuador ----> NO INFO - NO INFO - NO INFO - 15.07 - 18.33 - 18.07 - 18.07 - 16.24 - 16.90 - 19 - NO INFO - 19

Mexico ----> 14.11 - 13.94 - 13.04 - 10 - 11 - 11 - 11 - 10 - 12 - 15 - 15

Rusia ----> 28 - 30 - 31 - 29 - 27 - 25 - 20 - 17.9 - 16.5 - 14.9 - 14.9 
Bolivia ----> NO INFO - 3.74 - 2.82 - 29.0 - 41.6 - 9.5 - 29.1 - 10.6 - NO INFO - NO INFO - 10.6

Estonia ----> 10.42 - 10.02 - 10.43 - 13.86 - 9.40 - 11.58 - 8.85 - 8.19 - 7.76 - 7.09 - 7.09

Uruguay ----> 4.61 - 6.31 - 6.46 - 5.30 - 5.64 - 4.3 - 6.1 - 5.8 - NO INFO - NO INFO - 5.8 

ARGENTINA ----> 7.17 - 8.43 - 9.47 - 7.9 - 6.3 - 5.8 - 5.27 - 5.26 - 5.80 - 5.45 - 5.45 (Orden 85 a nivel mundial) 

Ucrania ----> 8.93 - NO INFO - NO INFO - 8.51 - 7.42 - 7.04 - 6.3 - 5.7 - 5.4 - NO INFO - 5.4

Estados Unidos ----> 5.5 - 5.6 - 5.6 - 5.7 - 5.5 - 5.6 - 5.7 - 5.6 - 5.4 - 5.0 - 5.0

Turquía (excluyendo intentos de homicidio) ----> 9.96 - 8.60 - 8.26 - 7.61 - 7.05 - 6.94 - 6.57 - 4.25 - 3.79 - 3.79 

Finlandia (excluyendo intentos) ----> 2.86 - 3.01 - 2.54 - 1-97 - 2.75 - 2.18 - 2.11 - 2.41 - 2.49 - 2.49

Chile ----> NO INFO - 1.9 - 1.9 - 1.8 - 1.7 - 1.9 - 1.9 - 1.9 - 1.6 - 1.7 - 1.7

Hungría (excluyendo intentos) ----> 2.05 - 2.49 - 2.00 - 2.33 - 2.09 - 1.64 - 1.7 - 1.47 - 1.5 - 1.38 - 1.38 

Reino Unido (excluyendo intentos) ----> 1.70 - 1.78 - 2.06 - 1.76 - 1.75 - 1.49 - 1.50 - 1.51 - 1.28 - 1.28 - 1.28

Noruega (excluyendo intentos) ----> 1.07 - 0.82 - 1.02 - 1.12 - 0.78 - 0.71 - 0.71 - 0.64 - 0.72 - 0-60 - 0.60  Fuente: Internet 


Observaciones: Este último cuadro da veracidad al primero.
Son los datos de un conjunto de países representativos de cada región.
Sud África (37.3), América Central (29.3) y América del Sur (25.9) son las regiones con el índice de criminalidad más elevado, en tanto Europa (5.4) y el Este y Sudeste de Asia (2.8) tienen los más bajos.

Otra fuente de consulta:  12º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal,  Salvador (Brasil), 12 a 19 de abril de 2010.

Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH):

A fin de demostrar la necesidad de cambios en las políticas públicas sobre seguridad ciudadana, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) divulgó el informe "Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos" (mayo 10 de 2010). El documento llama la atención sobre el hecho de que la actuación de los gobiernos debe modificarse a fin de priorizar la prevención contra la criminalidad y la violencia en detrimento de las políticas que violan los derechos de las poblaciones. El documento se presentó en Argentina en el Congreso de la Nación con fecha 11/05/2010.
De acuerdo con el informe, es en las Américas donde se encuentran los más altos índices de criminalidad y violencia. Tomando como ejemplo la tasa de homicidios por cada 100.00 habitantes, índice bastante utilizado para medir el nivel de violencia de una sociedad, la CIDH revela que los países del Caribe presentan un índice de 30/100.000, América del Sur 26/100.000, y América Central 22/100.000. Mientras tanto, en Europa se registró la tasa de 8.9/100.00, en el Sudeste Asiático 5,8/100.000 y en el Pacífico Occidental sólo 3,4/100.000.

Otro dato preocupante es que entre los más afectados por la violencia están los jóvenes con edades de entre 15 y 29 años. En esa franja la tasa de homicidios sube hasta el alarmante índice de 68,9/100.000. Estipulando por clases sociales, entre los jóvenes de familias más acomodadas, los índices caen a 21,4/100.000, en las clases media y baja la tasa sube a 87,9/100.000. Esta tendencia es universal.

El informe revela que debido a los altos índices de criminalidad y violencia la seguridad ciudadana se convirtió en una de las principales demandas de la sociedad a los gobiernos, que tienen la obligación de dar una respuesta positiva y de carácter legal. "Los Estados deben encontrar respuestas a los problemas derivados de la violencia en el marco de las herramientas previstas en los instrumentos internacionales de derechos humanos y en la vigencia del Estado de Derecho como pilares básicos para la superación de la pobreza y el pleno respeto de los derechos humanos y de la dignidad de las personas".

El informe destaca la resolución de los problemas dentro de las normas legales, pues muchas políticas de seguridad ciudadana implementadas, sobre todo en las Américas, se caracterizaron por el uso de la fuerza de manera ilegal y arbitraria. Políticas como las basadas en el incremento de la presión punitiva, en la reducción de las garantías procesales y en la reducción de la edad penal demostraron ser ineficaces y violadoras de los derechos humanos.

Otra fuente de consulta: "¿La mexicanización de AL?"
http://blogs.elpais.com/contando-america/2012/01/narcoviolencia-el-estigma-mexicano-recorre-el-continente-este-domingo 

Profesor Carlos Cabrera
Asociación Argentinos/as en Valencia, Agrupación Martín Fierro
Corriente Nacional y Popular, Argentinos en Valencia
678 Valencia