Argentinos/as !!!

La Historia y la Literatura tienen mucho que decir sobre nuestra Identidad. Mi visión no es el único perfil, pero lleva como finalidad la integración del colectivo que consolide la Provincia 25. De manera que funciona como puerta abierta a la memoria y al conocimiento de aquello que, bien o mal, nos pertenece y nos representa. Hecho con afecto para todos los compatriotas...



jueves, 20 de septiembre de 2012

Civilización vs. Barbarie en el XXI

           

Civilización o Barbarie en las calles de Buenos Aires:

Antes que Sarmiento expusiera su ensayo sobre Civilización vs. Barbarie ya existía un concepto colonial de separación de razas, de piel y de modelos para la futura Argentina: Lo autóctono y lo europeo. El tiempo sucesivo y las Instituciones no hicieron más que reformular la apariencia en un modelo social a seguir como ejemplo: El dominio de los blancos ilustrados frente a los ignorantes destinados a ser la mano de obra esclava, sierva o mal paga.

El gran maestro y los otros petulantes representantes de la Organización Nacional y los de la Generación del 80, no hicieron sino más que adecuar el modelo a una educación primaria para los pobres y la formación universitaria para las clases selectivas. “Las masas ignorantes hay que educarlas con la razón”, decía Esteban Echeverría…si, claro, con la razón de los poderosos. Así, muy pronto con la llegada del inmigrante, quedó en evidencia el fin último: Construir una Argentina a la europea. Y no es un dato más, pues fue el modelo que imperó enfrentada a la Argentina mestiza, oscura, sumisa y pobre.

Mientras la Ley Sáenz Peña (1912) fue un salto de calidad alcanzado bajo la presión de nuevos movimientos políticos ideológicos que dio lugar y espacio a los hijos de los inmigrantes que duplicaron la población Argentina en tiempo record (1875 -1910), hubo que esperar la llegada de un movimiento de masas para revertir la injusticia social de un dualismo que nunca acabó: Los pies en las fuentes de Buenos Aires que oscureció el agua aquel 17 de octubre de 1945 volvió a colocar al país en la disyuntiva original: Civilización o Barbarie.

Y, a pesar que el tiempo avanza, inexorable y fatal, el maniqueísmo Sarmientino parece reflotar en las calles y la sociedad argentina. La xenofobia nunca fue extinguida porque persiste el modelo donde unos quieren vivir a la europea y otros parecen invasores en su propia tierra. El país se ha latinoamericanizado en la piel y en sus búsquedas más profundas. Ya no podemos contrarrestar el 61% de sangre autóctona que corre por las venas de las mayorías.

Sin embargo, las recientes y sorpresivas marchas de “grupos espontáneos” por las calles de Buenos Aires (“el que no salta es un negro”, dicen que gritaban), más allá de ciertas protestas justificadas como es el tema de la seguridad ciudadana que debe proveerla el Estado, careció de otro argumento sólido imaginado por los propios medios de comunicación enfrentados al Gobierno Nacional (libertad para operar libremente con moneda extranjera, supuesta pretensiones de reelección, el voto joven, “la Cristina” es prepotente y compra zapatos caros, en fin…).

Tengo la misma sensación que viví en España, la xenofobia bruta de no aceptar al diferente, la de crear espacios exclusivos para los que parecen educados, bien vestidos, exquisitos y, sobre todo, creerse parte de una raza superior por voluntad de los dioses, del destino o de un supuesto mayor coeficiente mental pues son los que alcanzan las funciones de mando cuando, en realidad, siempre fue la ausencia de igualdad de oportunidades que implementaron la mayoría de los gobiernos elitistas y dictaduras varias, lejos de un modelo nacional y popular (llamados por los mismos europeos en crisis terminal como “Gobiernos Populistas”: Buenas broncas tuve con los entendidos catedráticos/as que pretendían imponer una verdad subjetiva a sus alumnos que nada cuestionaban).

Cuando la Civilización habla, el bárbaro debe callarse. Tal vez allí radique algo del por qué la fuerza bruta de los seguidores de Rosas, Perón o de nadie, y se resista frente a  los otros argentinos más afortunados. Hay un odio perceptible entre las partes en pugna. Temo que la violencia sea explícita entre unos y menos perceptible entre los otros. La violencia en cualquiera de sus formas degrada al género humano. Esta verdad supera el color de las razas, pues agrede la condición humana. Y la agresión tiene mil formas implícitas.

Puede que el maniqueísmo de Sarmiento siga vivo y, nuevamente, empuje a nuestro pueblo al abismo aterrador que nos involucró con las sombras del pasado, precisamente cuando estamos más cerca que nunca de la unidad latinoamericana y de la liberación de los pueblos hartos de que otros decidan por su libertad y por su destino.

Prof. Lic. Carlos Cabrera, Buenos Aires, septiembre 20 de 2012

Nacionalismo lingüístico en España


El caso del Nacionalismo lingüístico representa en el ámbito de la nación española un tema  polémico. Tanto el Estado Español, como aquellos que se reconocen como una Nación dentro de una Nación, no han resuelto  del todo el  ámbito de acción de cada lengua y sus atribuciones dentro de un espacio concreto. Así el uso de la misma sigue siendo causa de conflicto entre España y ciertas autonomías (País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana, etc). Existe un darwinismo lingüístico en el cual se quiere demostrar que la lengua más fuerte impera y absorbe, anula y/o desprestigia, en el tiempo, a las demás. En tal sentido, son aclaratorias las palabras de Lizcano (2006:58) citadas por  Moreno Cabrera cuando afirma: “el secreto de la dominación estriba en colonizar el imaginario del otro imponiéndole el mundo de uno como el único posible” (2008: 22). He aquí la primera limitación de una lengua, la de estar subordinada a otra superior. Pero bien, ¿cuál es la base teórica de tal apreciación? Pues se pretende explicar como un hecho natural lo que fue meramente político. El Estado español surgió en el siglo XV con los Reyes Católicos que unificaron el territorio peninsular (al que se sumaría Portugal con FelipeII) y, ante la variedad de lenguas, fue necesario evitar el cataclismo lingüístico inventando el concepto dialecto. Así el castellano abandonó su condición secundaria para transformarse en lengua nacional y estandarizada (Moreno Cabrera, 2008: 42).
Hay algunos ejemplos curiosos en el cual ciertos sectores de la sociedad se involucran voluntariamente con una lengua; así sucedía con la aristocracia valenciana de la ilustración, que abandonaron el uso del catalán (que no el valenciano) a favor del castellano, pues de ese modo se emparentaban con los grupos de poder y tomaban distancia de los llauradors que sólo conocían su lengua materna (de hecho, su escasa movilidad, contribuía a  sus limitaciones para el aprendizajes de otras lenguas). Hoy, en cambio, se aprecia hasta cierta necesidad afectiva por hablar la lengua nacional de una región determinada de España (independientemente de su condición social) no sólo para separar el concepto de español y el de catalán, vasco o valenciano, sino también para tomar distancia de los foráneos que invaden su propio territorio. Basta con tomar el metro y escuchar a los hablantes de cualquier ciudad española comprometida con su lengua.
Esto nos lleva a sacar conclusiones concretas sobre las apreciaciones de Hurford en torno a la lengua. Su tesis está planteada de entrada: ¿Es posible otra lengua diferente a la mía y sobrevivir? Es evidente que nuestro marco mental es limitado y no concebimos “vida” donde no se habla nuestra lengua. ¿Acaso sobre la faz de la tierra no viven 7.000 millones de habitantes? Vivirán mejor o peor, pero viven y hasta, incluso, se comprenden. Ahora ¿es posible que yo y un chino podamos comprendernos si no hablo su lengua y él tampoco la mía? Aquí es donde falla la tesis de Whorf. Puede que la lengua materna entre dos seres vivos (humanos) sea diferente, pero ellos serán capaces de encontrar otras formas de comunicación si, efectivamente, las circunstancias lo requieren  (un ejemplo sencillo, dos personas que deben sobrevivir en situación extrema o dos personas que se aman). La tesis de Whorf no es válida en términos absolutos, por lo tanto no es científica. “Si solo hablas una lengua, te pierdes otros modos de ver al mundo”: lo que en la entrevista de Hurford está planteado como interrogante, yo lo planteo como afirmación.
El tema viene enlazado con la novedosa situación política española (prevista en 2010 por los argentinos que vivíamos en Europa) pues siempre es idóneo amenazar al enemigo cuando muestra dificultades para mantenerse en pie; el nacionalismo catalán lo sabe y actúa. Ya había adquirido privilegios con el Estatuto Autonómico y, luego, llamando lengua extranjera al castellano en los programas escolares. Y, mientras el PP local celebraba la adhesión de los hispanistas radicados en Cataluña, los catalanes se lanzaron a redoblar esfuerzos en pro de su independencia. La lengua ha sido el arma predilecta pues es la principal expresión de toda cultura.
En la Comunidad Valenciana también procesaron una actitud parecida, pero más por una pose ridícula que por una conversión atea. Un ejemplo absurdo: Los docentes valencianos ingresaban a los institutos secundarios catalanes con el curso del valenciano-medio aprobado en cualquier parte, mientras que los catalanes en idénticas circunstancias debían rendir su propio idioma apenas cruzaban el límite interprovincial al sur. El reconocido corrupto Presidente de la Generalitat, el señor Camps, hablaba el español fuera de su comunidad y un pésimo valenciano entre las multitudes que lo votaban. Imposible que lo hiciera un catalán en idénticas circunstancias. Uno se sabe comprometido, el otro apenas alcanzaba una representación vulgar de lo que pretendía escenificar.
La argumentación científica la descubrí en la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia (donde cursaba el doctorado): “El origen del valenciano hay que buscarlo en la lengua oficial de Cataluña”, muy a pesar de los ciegos fanáticos que veían en la Ciudad de las Artes el ombligo del mundo para que alguna vez se postulara (con la insoportable Rita Barberá cuyos discursos jamás expresaron algo filosófico, artístico ni científico) capital de la Cultura Europea.
Cosas parecidas acontecen en el país Vasco y en Galicia, unos que van más allá de la lengua y otros que defienden el dialecto de su propio origen.
Lengua o Dialecto, una riña histórica que lleva el sello de una cada vez más probable separación nacional. Cada movimiento de pieza catalana abre una brecha irrecuperable para España.

Prof. Lic. Carlos Cabrera, Valencia enero 2012.